Creando piedras en la noche oscura
Se a terra lembra mais do que faz esquecer, o que os desenhos de nossos ancestrais têm a nos contar sobre o céu no presente? Oficina para investigar e imaginar os efeitos das narrativas das pinturas rupestres brasileiras no presente junto ao fenômeno do solstício de inverno, momento esse de maior escuridão do ano.



O que a ausência de luz pode nos gerar em efeitos imaginativos? Exercício de abandonar a razão e mergulhar fundo na intuição e memória preservada em nosso subconsciente colectivo. Em um presente cada vez mais carente de narrativas coletivas, a oficina pretende a criação de histórias e lendas dos fenômenos celestes a partir de inspirações ancestrais.
“I generally have four or five books open around the house--I live alone; I can do this--and they are not books on the same subject. They don't relate to each other in any particular way, and the ideas they present bounce off one another. And I like this effect. I also listen to audio-books, and I'll go out for my morning walk with tapes from two very different audio-books, and let those ideas bounce off each other, simmer, reproduce in some odd way, so that I come up with ideas that I might not have come up with if I had simply stuck to one book until I was done with it and then gone and picked up another.
So, I guess, in that way, I'm using a kind of primitive hypertext.” Octavia Butler
¿Cuál es tu profesión en el fin del mundo?
interpreto sueños relacionados al fuego

seria un hongo que se alimenta de huesos humanos
y me gustaria ser recolector de flores y semillas.
y me dedico a re-crear seres vivos a partir de vestigios orgánicos
me dedico a sentir los cuerpos y conectarlos con el barro , el viento y El agua. También sembramos semillas de luz.
soy mediadora de conflictos del ego

y en el fin del mundo me dedico a cuidar renacuajos en tinas de arcilla.

y siembro bosques con los niños


y toco música para las flores y las plantas
mi trabajo en el mundo últimamente ha sido entender los vínculos vitales interterritoriales desde las aguas y los barros me sumerjo en la tierra,por todas sus capas y llego hasta el núcleo ardiente

y me gustaría recolectar sonidos a través del canto.
y me encargo de guardar los sonidos que hacen las plantas y árboles al todavía existir. Con la ilusión que no es necesariamente el fin del mundo, sino un nuevo comienzo.
y soy cocinero. Cocino para integrar personas, culturas, historias, sueños y narrativas
Hola soy Valentina y me dedico a pintar con flores y experimentar con tintes
y hago bombas con semillas de caatinga envueltas en arcilla. Porque un día seré una anciana


y me dedico a guardar historias de personas en cambio de libros usados.


y en el fin del mundo me dedico a cultivar plantas. Intento aprovechar toda la basura que dejó la tecnología y la transformo en sustratos. Nutrientes para especies que antes no existían.
y soy una jardinera rescatista

y me dedico a tejer memorias afectivas a través de la fotografía y el archivo y conectarnos en el recuerdo
me dedico a contar las historias que escuché de los ancianos.
y me dedico a conversar con

personas sobre lugares
soy recolector subterráneo de micorrizas

minha profissão agora no fim do mundo é coletar coisas e organizá-las de muitas maneiras e também observar processos de decomposição e composição ao ar livre, fazer combinações inusitadas e convidar pessoas para fazer isto também e para passar tempo juntas.
Diseñadora de profesión y yrabajo en el desarrollo de metodologías colaborativas, cocreativas y participativas con el diseño, la naturaleza y los saberes tradicionales como forma de diálogo comunitario y apoyo a la solución de problemas complejos en la comunidad. También acompaño a comunidades de diversa índole en la diferenciación de sus creaciones a través del diseño, la construcción de marca, el desarrollo material, la ecología y la sustentabilidad, entre otros; con la creatividad, la escucha y los saberes ancestrales como herramientas de cambio ético social.

danço com as paisagens, com as plantas e seres não humanos, Crio relações multiespecies, parentescos estranhos com rochas, arvores, seres vivos e não vivos, restos de cascas, carcaças de animais, afim de criar novos mundos e modos de se relacionar.

soy cazador de lo inútil, restaurador de cuerpos imposibles, curandera de la piel mutante . No salvo vidas, salvo texturas, gestos y la memoria de lo hermoso que fue antes de pudrirse. Cobro en chatarra, secretos y miradas incómodas.

y me dedico a construir casas de barro y con muchas flores

vivo nas coletas de orgânicos e recicláveis e nos transformando em novos seres.

y navego la profundidad y la diversidad natural y cultural para reimagunar mundos nuevos más amorosos entre especies
pintar corpos em queda, para que dancem.
me dedico a resguardar las memorias de las flores a través del barro
y cocino y trabajo con el sol, transformando mi conexion con el medio y la de muchas otras personas

Obscuridad
Aqui no Piauí, mandioca é macaxeira, e plantamos a maniva para colher macaxeira em julho. Maniva são as taliscas de pau que fazemos após a colheita da macaxeira, são pequenas estacas da qual tiramos todas as folhas e espetamos na vertical a 45 graus do solo ainda nas épocas de chuva entre dezembro e janeiro. A colheita da macaxeira é sempre em julho após as fogueiras, fogueiras de junho. No tempo que ela está para colher as folhas diminuem a folhagem e aumenta a produção de amido nas raízes. Quando colhemos macaxeira marcamos a farinhada. Na farinhada fazemos festa e todos da comunidade participam. Uns ralam as raízes, outros moem. Nos dias atuais para moer utiliza-se uma máquina mas no passado a macaxeira era moída em um moinho manual onde uma roda espreme as raízes separando o bagaço do caldo. Após a separação coloca-se para secar e separar o amido da puba. Com a macaxeira fazemos farinha de macaxeira fazemos goma de macaxeira fazemos massa de macaxeira e fazemos fermentados de macaxeira São tantas coisas tantos alimentos que não dá nem para contar com os dedos da mão mas a fartura ah são muitas mãos e é uma delícia de contar de manhã comemos beijú, comemos cuscuz tapioca, bolo de macaxeira, mingau de macaxeira, farofa de macaxeira, farofa com carne do sol pelado no pilão de madeira que chamamos paçoca, com a goma fresca fazemos beijú, crepioca… ah como a macaxeira é farta muita abundância essa raiz nos dá. Agora sobre a festa da farinhada Ah isso dá uma outra história…
Este maíz se transforma en la oscuridad. Los abuelos de mis abuelos extendían cenizas y sobre ellas lanzaban los granos que caían como gotas de agua. Meneaban las cenizas y después de unos minutos saltaban puntos blancos amorfos, como copos de granizo que caen del cielo. Su textura externa era suave, acolchonada e interior crujiente volvía a explotar en el interior de la boca al masticar. Muchas veces las comíamos en las penumbras, al interior del cine mientras se proyectaba algún filme. También como botana, dentro de una bolsa de papel, cubiertas con sal, aderezadas con mantequilla y/o bañadas con salsa roja. Palomitas les llamábamos. Algunas veces las vi también como decoración, adornando el nicho del santo, en la fiesta del pueblo. En aquellas fechas de fiesta, llovía mucho, el cielo era oscuro, e imperaba la humedad. Los resplandores y sonidos del rayo hacían vibrar la tierra.
Mandioca o mandi’o como le decimos en el guarani de mi tierra, es memoria, sabor a tierra envolvente, es suave almidón cariñoso, es el trabajo de mi prima Mari en su patio rojo de San José del Rosario. Una raíz fuerte que ayuda a la tripa a fluir blandita. Suavizante de las carnes más rígidas, compañera quilombola en la migración. Ingrediente de masas sanas y generosas.
La calabaza fue el primer alimento que me dieron a comer al salir de mi internación es comida de revivir
sus 4000 años de historia me nutrieron y curaron a mis nueve meses nueve lunas … por azar se rompió mi intestino -.
lo que se absorbe de todas las ramas hojas y ramificación del calabaza que se expande para absorber en un todo caótico de lo real por secciones sol por secciones agua por secciones tierras y se hincha de tod eso junto para transformarse en vida que da vida en un caos de creación que una vez iniciado no para , como el zapallo cosmos de macedonio fernandez como su zapallo que se hizo cosmos , asi se hizo cosmos en mi , la sabiduria de todos los pueblos que criaron la calabaza para curarme con el alimento y la medicina y el arte de la calabaza junto a sus los guajes continentes contenidos soportes
los instrumentos
su dulzor
las pepas
trae muchos dones pulpa semilla y otros que desconozco aún
(solo a cambio de un raspon y unas suaves espinas )dibujo en mi scketch book
quando, pela manhã, escolho hidratar o polvilho de mandioca e fazer uma tapioca, lembro do meu pai a me ensinar o toque de algo que não se mede, como quando ele tocava o ouro do fundo do rio. na minha terra, somente algumas pessoas tinham o dom de arrancar a mandioca do chão, mesmo que ela fosse plantada de forma coletiva. quando, ao fim da tarde, a primeira estrela aparecer ainda sob a luz do sol, saiba que nossa boca ainda remoía o gosto da mandioca cozida com café, partilhando uma alegria comum sem pensar por quê
Vivo en Caquetá, que significa el río de la yuca, es un alimento que viene de la oscuridad debajo de la tierra y trae el conocimiento de lo profundo, comer yuca es alimentarnos de las raices, es versatil, sirve para acompañar pescados y hacer bebidas, con su almidón hacemos engrudo que sirve como pegamento para hacer obras de arte
o milho é uma planta nossa que, em 2025 ano cristão, existe há pelo menos 10 mil anos e foram nossos povos da terra, aqui em abya yala, que iniciaram seu cultivo. parente, essas palavras registram o que talvez vocês nunca conheçam, mas eu conheci, pois esse é um alimento fundamental para meus avós, bisavós, trisavós, e assim até… o milho está presente em todas as nossas refeições e traz um conforto emocional grande. um ninar amarelo, vermelho, preto, branco, azul… um arco-íris da terra diante do céu da boca.
Torro amendoim numa vasilha de barro no fogo, sento o cheiro maravilhoso do amendoim torrado,sinto que faz hogar no meu estomago,me da confianza saber que posso comer amendoim torrado com tempo,com calma, com carinho.Penso nas gerações futuras, como compartilhar este conhecimento, sento tanta alegria que comienzo a cantar, y creo una canción para recordar este momento e seguir fazendo no futuro:
Que o Sol te acorde de manha con seus raios na nuca,
que sintas vontade de sair a caminhar a tua chakra e colher esta planta, esta raiz
ao amigue amendoim
Pode cozinharlo na panela com agua no fogo
Pode secarlo ao sol, descascar e torrarlo ao fogo
Mais siempre tendrás a oportunidade de sentir o calor do sol e do fogo em seu corpo
Gracias ao amendoim se deixar esquentar e transportar o calor a tuas entranhas
E dar potencia a seus pensamentos, a seus acciones,a seus ossos-estructuras
La comunidad y la palabra se encausan con el maíz, yo ví una olla gigante en medio de la selva con una chicha espesa , una chicha de maíz y chiro , ahí esperando en mitad del camino para dar fuerza , mujeres con faldas y camisetas coloridas y botas , cargando canastos a la espalda y la frente . También ví una olla gigante con montañas y un volcán de fondo , ruanas hechas de lana de oveja , gente riendo y saludando con reverencia mientras se ofrece la chicha en totumas , manos que comparten. El maíz une casi siempre , pero también puede generar su contrario, por la humanidad de las personas, más no por el espíritu del maíz . Una guardiana de semillas me enseñó que el maíz es uno de los alimentos más generosos porque es también polinizador .
El vestido del maíz era el juego favorito de las infancias que viven “monte adentro “ , porque hacían vestidos de muñecas que bailaban bajo la luna.
Así el maíz me ha acompañado en caminos que voy paso a paso.
Maíz
Hoy comí maíz en tortilla… maíz en grano en mi sopa…
El sabor es suave y dulce como los rayos del sol al atardecer
Lo sembré en la tierra y espero en seis lunas poder cosecharlo
La ahuyama no se alza directamente hacia el sol se arrastra, se desparrama entre las sombras buscando la luz y logra florecer del mismo color del sol.
Una piedra que he dado a luz reposa sobre mi vientre. Su cuerpo se eleva y desciende al ritmo de mi respiración. La cuido asumiendo el peso que conlleva mientras que las semillas de calabaza esperan. Confían en que llegará el día en que germinen. Con cada exhalación que hago, la piedra se impregna de conocimiento para que nuestras descendientes puedan leer en el cielo nocturno la caricia con la que se cultiva este fruto.
Diz-se que os primeiros antigos que comiam tortas fritas quando chovia dormiam com um punhado de batatas-doces para plantar na próxima lua minguante. Essa batata-doce dar-lhes-ia uma família de batatas-doces para plantar na lua minguante de setembro. Por isso, a nossa família nunca passou fome.
A batata-doce é um dos melhores alimentos que recomendo guardar e experimentar. Tem poucas doenças, rende muito, não precisa de produtos químicos, pode ser plantada como guia, como muda...
Me como los meses que el zapallo tardó en crecer, en armar su coraza verde y dura que ablando con agua hirviendo y su pulpa naranja que cocino con ajos y miel. Me como las semillas de pequeños zapallos que tal vez germinan en el oscuro de adentro de mi cuerpo, cuidadas por mi piel.
Mandioca-brava: Não se pode comer a folha, veneno mortal, para poder comer é preciso cozinhar por sete dias.
Da raiz se come, frita ou cozida.
Da raiz ralada se extrai um líquido amarelo, bom para o consumo, como caldo ou tempero.
Do sólido que sobrou depois de ralar, se torra e faz farinha, boa para consumo.
Planta resistente, de fácil manejo. Aproveitem tudo
Mandioca, nasce dentro da terra, e na cozinha muda de cor: marrom, branca, amarela, ao colocar na boca se desmancha, mas se fritar é crocante, quando todos juntos comem tem sabor de avô e avó, aconchego de pertencer, quem nem vc conhece pode já ter comido e como por encanto se conecta contigo. | Yuca, crece dentro de la tierra, y en la cocina cambia de color de marrón, blanco, amarillo, cuando lo llevas a la boca se deshace, pero si lo fríes queda crujiente, cuando lo comen todos juntos tiene el sabor de los abuelos, la comodidad de la pertenencia, gente que ni conoces puede que ya lo haya comido y como por arte de magia conectan contigo.|
La auyama es un alimento increíble. Tiene una textura suave y arenosa y un sabor que tiene el punto perfecto entre dulce y salado. Horneado es suave y se derrite en la boca. Se cocina de muchas formas; sólido al fuego con concha o líquido en una crema. Al digerir el estómago se calienta y su densidad te deja saciada por mucho tiempo. Por fuera tiene un color pálido pero cuando se parte en el interior se esconde un color naranja brillante como el atardecer.
si la luna estuvier en el cielo, no plantar las manivas/ramitas de aipim. se les toman los bichos.
basta tomar las ramas y ponerlas en diagonal el la tierra, crecen juntas. para quitar-le la cascara, un cuchillo basta, que se les rompe al toque, sacando la parte marrón y la siguiente - se puede aprovechar esa parte intermediária para hacer chips en el horno, o air fryer o lo que sea. la parte principal, si la pones bajo el agua, duran mucho más tiempo en la nevera. se puede rallar, comer frito, hacer bolitos. tambien se puede fermentar y hacer puba, lo que es extremadamente benéfico para nuesta flora, ya que la reequilibra.
es un alimento ancestral y de ahi se puede hacer igual la goma, el polvilho, la tapioca. comerla!
La yuca es una raíz, un rizoma que nos conecta a través del suelo, que permite el diálogo.
Es resistente y noble, como su color, blanca radiante y abundante, no pide mucho, no requiere mucho.
Crece y crece y se da en abundancia,
Me recuerda a mi abuela por parte de mamá y a mi nana, que se criaron en el campo donde abundaba la yuca.
Es nativa del trópico de Abya Yala,
La yuca es poderosa
Yuca
como si oliera mitad tierra mitad océano
transita de una manera suave y tosca
tiene múltiples formas de ser comido
pero su textura al ser frito es como estar
en el mar. Tiene la gentileza de ser áspera y suave en tu lengua.
Crece a la altura del suelo, se arrastra pero florea y como florea de bonito.
Hay amarillas, naranjas, verdes, blancuzcas y jaspeadas. Todas sabrosas.
No piden mucho cuidado, solo es saberlas coger a tiempo,
y bien cogida, una sola calabaza puede hacer hasta una semana de almuerzos.
maíz querido dispositivo verde y amarillo y naranja y morado y grande y pequeño, mirando a la tierra, meto mi nariz en ella para comprender de donde viene, y alzo mis dedos al cielo para preguntarle a qué sabe, en su centro es duro, si te lo tiras a la cabeza, duele, puedes preguntarle por sus capas antes de revelarte lo que alberga, sus múltiples seres, puedes hacerle una trenza o un peinado con su peluquín superior, es como comerme un sol en pedacitos
En un suspiro puedes contemplar el placer de saborear un choclo , jugoso , crujiente , firme y suave como el cielo. Le pones un poco de sal , manteca y pimienta así te pique la lengua abriendo las puertas a los escalofríos del sentir, escurriendo delicia por todo el cuerpo. Si no tienes uno, mira el cielo por la tarde cuando baja el sol, acuéstate en el pasto y toma una bocanada de aire. Siente. En tu cuerpo surgirá el recuerdo ancestral.
Fiestas
la invitación comienza deshojando los maíces.. juntes, en círculo y con las mazorcas en el centro, las deshojamos y limpiamos, hay tierra que mancha nuestras manos y orugas que recordaremos hasta el próximo año, en una olla gigante sobre una hoguera, en el campo, se cocinan todas juntas, con impaciencia esperaremos a que su estado físico cambie de crudo a cocido, me pregunto cómo cambia su contenido-información ancestral después de este proceso.. cuando están listas, sonrientes, todos nos repartimos una mazorca y con un poco de sal, nos miramos nerviosos y gritamos: ¡Viva o milho verde! y nos las comemos. Felices. Ingerimos todo su poder ancestral y nos inunda una alegría difícil de describir.. una alegría en común,
QUINOA CERRIL

Recolecta una taza de semillas de quinoa silvestres.
Hierve dos tazas de agua de río hasta su punto de ebullición. Agrega la quinoa junto con sal y hierbas de olor. (Solicitale al fuego que participe durante cuarenta respiraciones o hasta que el agua haya decidido evaporarse.)
Mientras esperas, parte en pedazos pequeños las semillas, verduras y frutos de temporada que te rodean.
Deja que el viento infle y enfríe la quinoa. Después revuelve todos los ingredientes en un gran tazón agregando zumo de limón.
Llama al caracol, la serpiente y el tlacuache primero. Dispongan flores y eneldo sobre la mesa comunal.
Amplíen el llamado comunitario y dejen que el centro de mesa intencione con su aroma .
Acepten el ritmo de los tambores y el tarareo del cielo. Dejen que la comida se comparta y las migajas se dispersen para nutrir el suelo.
El resto del cuerpo seguirá la intuición de los pies con una fiesta de cuatro lunas.
La fiesta: mi cumpleaños y la comida: pastel cremoso de yuca con coco. Mi cumpleaños es el 30 de junio y soy cáncer, así que desde niña he tenido la suerte de tener muchos festivales de junio, incluso para el noreste brasileño, durante este mes frío, incluso para el noreste brasileño, como Santo Antônio, São João y São Pedro, que son festivales con mucha comida. Algunas de estas fiestas de cumpleaños siempre eran durante la semana de las fiestas de las hogueras, que es São João, y el día antes de mi cumpleaños, el festival de São Pedro. En esta fiesta, siempre disfruto de un delicioso pastel cremoso de yuca con coco, asado al carbón, muy crujiente y dulce. Este es un recuerdo que atesoro de mi infancia y, siempre que puedo, me gusta hacer este pastel en mi fiesta.Curiosamente, este disco de Doces Bárbaros siempre sonaba en mis cumpleaños, y por eso se usaba yuca. Para hacerla, primero rallábamos aproximadamente un kilo de yuca y dos cocos secos, y luego los mezclábamos con un litro de leche de coco, dos tazas de azúcar y tres huevos. Esta torta la hacía siempre mi padrastro y él era chileno como mi padre, es curioso recordar todo esto en Portunhol.
La celebración de guahagüi

La celebración empieza con unas caminata a ritmo de la chirimía es decir flauta y tambores hasta la laguna de mundo nuevo. El recorrido inicia en la mañana al amanecer,cuando los ojos de guahagüi se han cerrado, tras horas de caminata sobre el medio día al llegar a la laguna las personas de mayor edad prende un fuego, no si antes agradecer a los espíritus del monte y a los ancestros. luego de prender el fuego se lo entregan a les adultes más jóvenes, para que inicien la preparación de mote.
las más viejas desgranaran el maíz , les más jóvenes pelaran el frijoles,les niñes traerán el hongo del maní que aprendieron a preparar dias anteriores y les adultes cortaran la calabaza y los aliños que recogieron en el camino todo se prepara de la siguiente manera En un gran caldero con aceite, se sofríen el hongo cortado en cuadritos,la cebolla, el ajo y los ajíes, los ali;os. luego este guisado se divide en dos partes.
El siguiente paso es pelar y con ceniza el maíz, que luego se lavan cuidadosamente. En una olla grande con agua y sal, se cocina el maíz y el frijol durante aproximadamente 40 minutos, se agrega la ahuyama revolviendo ocasionalmente hasta que esté blando, más o menos 20 min.
Una vez que el maiz tenga la textura deseada, se baja el fuego y se añade la mitad del guiso de hongo en cubos por 15 min Luego, Finalmente, se incorpora el resto del guisado al mote hirviendo y se mezcla cuidadosamente.. . Al caer la tarde y el verse las primeras estrellas es decir los ojos del guahagüi, la chirimía inicia de nuevo a tocar mientras se sirve el mote,se comparte la palabra y el alimento, se baila hasta que todos los ojos del guahagüi iluminan el cielo.
Bailando los colores de la chichita
Piecitos untados por la tierra,el barro, la tierra roja, que se vuelve arcilla que también da vueltas y vueltas, hasta convertirse en vasija de barro.
Vasija de barro dónde se prepara la chichita, la chicha que da fuerza para el trabajo en la tierra, la bebida que ha resistido al pie del azadón, del machete en tierras surcadas, pero surcadas de a poquitos, como un entramado que no es lineal pero tiene un orden similar a las raíces .
En los andes este día los colores del frailejón, del páramo, del monte, de la selva adentro , dónde canta el “pajarito santric …santric…santric.., todos esos cantos, esos colores llegan con la chicha que ha resistido con alegría, con baile , esos piecitos de tierra bailan bailando en círculos infinitos…
Maniçoba:

Toda fiesta és un ritual, y todo ritual exige preparo.
O tempo de espera é combustível do festejo.
El cuidado del preparo és lo que más alimenta.

Para colher a mandioca (yuca) é preciso desterrar a planta, e tirar su raíz. Y como dice un antiguo dicho chino: "folhas caídas voltam para a raiz" y es verdad. Pero con la mandioca, las hojas caídas hacen unas vueltas más en su camino.

Con 2 cestos de folha da mandioca (maniva) depois de tirar os talos e moer bem, botar para ferver em fogo baixo por alguns dias, mexendo bem por lo menos 3 vezes ao dia y repondo la água, cuidando e observando. El ollón en el fuego ya anuncia el futuro banquete, o cheiro do cozimento viaja no territorio e convida os parentes distantes, y lentamente, la preparación comienza a dar corpo a la festa.

Três dias depois se adiciona o toucinho branco y la panceta ahumada, y se cozinha em fervura por um día más, siempre mexendo e repondo lá água. En lo quarto dia, no finzinho da tarde, se põe as carnes salgadas de molho - para quitar el excesso de sal: pata, oreja, lengua, rabo, lomo y costilla de cerdo. También llegan los primeiros convidados, que se juntam na montagem do festejo.
Ao amanhecer do quinto dia, se cortam las tripas de res y hierve muy bien, para que se quite el olor. A essa hora a ansiedade pela festa aument: os cheiros, a movimentação na cozinha, as conversas em volta do preparo já antecipam - y são parte de - las festividades. Ahora se corta em pedazos las partes del cerdo ensaladas, junta-se tudo com a maniva fervente, pero ya se pode desliga o fogo para dormir. Aquí la serenata já é ouvida na redondeza, crianças brincam no pátio enquanto e os mais velhos preparam a fogueira.
El sexto día añadir chorizo, mochila y salchicha, hierven todos un día más. Las luces já estão postas, e sobe a parede de caixas de som. Os enfeites descem dos céus, das árvores e dos telhados. Ya por ló sétimo día, se hace arroz blanco, traz a farinha d’água, pimenta de cheiro y se prepara a mesa. A festa vai começar!
A tarde é da maniçoba e das conversas em torno da mesa, a noite é do som de aparelhagem e da dança livre.
Festa da Mandioca: Hoje chegou o dia de colher a mandioca que plantamos, vamos todos juntos, de manhã. Alguns tiram as raízes da terra, e outros já preparam seus talos para o próximo plantio. Carregamos as raízes num cesto de volta para casa, a cozinha fica num galpão rodeado de árvores, descascamos juntos, alguns preparam o fogão à lenha, cozinhamos a mandioca que borbulha na panela e o cheiro da lenha queimando perfuma o ambiente. Estamos preparando a mandioca cozida para o almoço, está muito amarela e macia, comemos com manteiga que derrete em cima, muito saborosa. Já começamos a preparar um bolo para o lanche do entardecer com café, ralamos a mandioca crua e fazemos farinha, preparamos o bolo, saboroso, já está entardecendo, todos novamente em volta da mesa, o bolo está fumegante, crocante por fora e quase um creme por dentro. A festa continua no dia seguinte e por fim vamos fritar a mandioca em pequenos pedaços em óleo quente, uma iguaria sem tamanho, muito delicioso, quentinho e crocante. Entre um ritual de preparação e outro tomamos banho no córrego, com uma pequena cachoeira, corremos no chão de terra batida, entre as árvores, colhemos frutas, cantamos e dançamos. São dias de sol e estrelas, de risadas e de histórias na beira do fogão à lenha.
Humita de a muchos

Sentarnos todos alrededor de una piedra grande y lisa o de muchas piedras grandes y lisas.
Tomar otra piedra pequeña, que quepa en la mano hábil.
Hacer movimientos circulares con la piedra pequeña sobre la grande; por la semana de luna nueva. Tomar turnos, frenar cuando haga falta. Mientras la piedra pequeña desgasta la piedra grande y va formando un cuenco en ella, conversar y sumergirse en los interiores de los demás. Empaparse los unos de los otros, mezclarse con las nubes de polvo que salen de las piedras, con sus capas traídas por el viento desde otras tierras.
Cuando la piedra grande esté cavada por morteros, desgranar los maíces y molerlos. Pelar las calabazas, sacar las semillas con las manos y moler su pulpa.
Llevar todo al fuego y mezclar hasta que ablande. Si es necesario, echar agua. Agregar sal, azúcar, pimienta. Seguir mezclando hasta ver todo integrado.
Sentarnos todos alrededor de una piedra grande. Servir en cuencos de barro. Comer y seguir conversando hasta la siguiente luna nueva.
o festival d’aipim acontece em torno de um grande tacho de ferro sobre o fogo, em que se fazem diversos discos de tapioca ralada ("tapiroots").
a festa celebra a colheita e replantio de um roçado coletivo, em agosto. ocorre numa região de montanha de abya yala em que vive um povoado no que antes era a cratera de um vulcão

durante os dias do festival, de dia acontecem rodas de conversa em que são trazidas questões intrínsecas à comunidade, conflitos com relação à terra, como especulação, desmatamento ilegal, gentrificação, diversas faces do racismo, como racismo ambiental, o acesso a saneamento e saúde de pessoas marginalizadas ou vulneráveis.
à noite acontecem intervenções artísticas e musicais

o tacho é cuidado e gerido pelas mulheres do bairro, outras pessoas são bem-vindas para comporem com a manutenção do fogo e feitio. as crianças e mães são sempre as primeiras a comer.

as madeiras na fogueira utilizadas são apenas de plantas que secaram ou caíram.

todo o início e fim de dia, nos primeiros e últimos raios de sol são cantados cânticos em homenagem à planta, agradecendo sua nutrição física e espiritual ancestral.
em uma cozinha cheia, de chão batido de calcário se vê o pantanal num horizonte sem fim. levantando poeira ao bailar dos pés, a viola de cocho faz dançar as almas e subir o cheiro da cheia do Rio Paraguai. juntes na grande cozinha de calcário debulhamos o milho, cortamos a cebola, ralamos o queijo, separamos os ovos, o fubá e o fermento. reservamos os ingredientes e numa grande panela colocamos a cebola para dourar e batemos o milho com leite, juntamos ele a cebola, sal a gosto, posteriormente o fubá e o queijo misturando bem. com o fogo desligado, acrescentamos a gema, mexemos. bata a clara, misture bem aos demais ingredientes, acrescente o fermento com cuidado. cortamos mais cebolas, colocamos na forma os ingradientes e acrescentamos todas as cebolas por cima. enquanto bailamos, a sopa paraguaia vai ao fogo pré aquecido em temperatura de 200 graus se juntando ao calor pantaneiro de céu azul. após pronto sentamos para comer com periquitos e araras conversando alto no fim de tarde.
Hoy celebramos la abundancia de nuestra tierra. Ñame, yuca, plátano, mazorca, papa, pescado, todo se cocina en una sola olla. En ese instante de comer se conmemora meses de cultivo y de cosecha. Meses de trabajo fuerte donde los pescadores salen con sus redes por las ciénagas y donde se corta la leche para hacer queso costeño. Nos reunimos todos a disfrutar mientras contamos las historias de nuestros abuelos y con nuestras polleras y velas bailamos al ritmo del tambor y la flauta de millo.Hace mucho frío, aunque cerca del brasero solo el fresquito suficiente como para disfrutar de estar cerquitaunas de otras. La pava llena de agua ya está puesta sobre el fuego, saco algunos trozos de leña ardiendo para poner el plato enlozado lleno de yerba mate, azúcar y poquito de naranja pire. Me encanta aroma de ese humo, aprovecho saumar el patio entero, pasar cerca de la gente que vino a la fiesta y meterme dentro de la casa mientras medito.
Mientras tanto el agua rompe hervor en la pava está lista para recibir el contenido del plato humeante, enseguida el cosido quemado está listo. Que repose un rato mientras salen los mbeju. Elma consiguió el almidón de mandioca casero de Ña Francisca, Gloria nos mandó la harina de maíz que preparó ayer en su casa, hacemos el enarenado con manteca y le ponemos el queso de tía Mati.
El fuego del brasero abriga, ilumina la noche lo justo y necesario, nos ayudó a preparar el cosido y ahora está cocinando el mbeju. Reune a todo el mundo a su alrededor, el mbeju que sale listo se corta en varios pedacitos que no duran nada. Mientras esperamos el siguiente nos enteramos hasta de los chismes de nuestras ancestras.
Hace muchos años vivíamos en medio de la guerra de dos grupos, algunos de los nuestros se iban para la guerra, a los jóvenes se nos olvidó sembrar la comida, un día nos cerraron el río y no pudimos comer por un tiempo hasta que tuvimos que abandonar nuestras casas. Ahora cada 12 meses visitamos el territorio para sembrar y cosechar yuca. Es una celebración de muchas familias, preparamos envueltos de yuca, cosechamos sacando las raíces, la molemos cruda para hacer una masa, envolvemos un poco de queso con la masa y la cerramos con hojas de bijao para cocinarlos en jugo de caña, es un postre dulce y salado, que se pega al paladar, nos da mucha energía para volver a sembrar y dejar lista la tierra para el retorno del próximo año. Es una fiesta para no olvidar la siembra y celebrar la esperanza de volver.
Fiesta de las tormentas solares
En México el sol siempre ha jugado un papel muy importante como cuerpo celeste sagrado, en la antigüedad se erigían templos y se realizaban sacrificios en honor al sol; con el paso del tiempo esa celebración se fue olvidando pero el color vibrante amarillo del maíz se quedó como un recuerdo latiendo fuerte en nuestras cuerpas, es entonces que en esta era cada solsticio se celebra el inicio de la temporada de tormentas solares, que no es otra cosa que el tiempo de acción, de aprovechar la energía del calor para poner en marcha y hacer digestión de lo que existe y de lo que se transforma.
Es por ello que en esta fiesta tan especial el maíz característico por sus colores vibrantes, rojo, azul y amarillo como el fuego trae ese mensaje de calor al cuerpo, se hierve durante toda la mañana desde la primera luz hasta que alcanza su punto cenital, se agregan diferentes chiles para acompañar y se hace un caldo infusionado con plantas solares como caléndula, pericón y manzanilla, es entonces una sopa que es dulce y picante donde el elote se convierte en el cuerpo que conduce los nutrientes al cuerpo que lo ingiere
Sobre la tierra, la noche la luna nueva, enciende un fuego antes de que el sol se oculte. Mantenlo encendido toda la noche con madera que produzca brazas. Durante este tiempo, sentados en círculo, es primordial, cantar canciones, contar historias y sueños de los días pasados.
Por la mañana, con los primeros rayos del sol, lava tus manos y rostro con agua fresca.
Con esa misma agua, bendice las semillas del maíz palomero que utilizaremos.
Agrupa las cenizas en un montículo, y las brasas al rojo vivo junto al fuego.
Vierte un puñado de las semillas sobre las cenizas, dejándolas caer como gotas de lluvia.
Al tiempo que caen, honra al agua de las montañas.
Separa cuidadosamente las palomitas que van brotando. Escucha con atención el canto que van haciendo en su transformación.

Se pueden comer al momento con un poco de sal o miel, escuchando el canto de las aves.
No olvides de compartirlas con tus amistades y familia (humana y no humana)
Puedes atravesarlas con aguja e hilo de tal forma que puedas crear collares con los cuales pueden bailar haciendo espirales, de forma individual y colectiva
Celebramos la existencia de nuestras papilas gustativas y la hermosa sensación de placer, al momento de ingerir el alimento que uno creará en presencia divina, y comerá con los ojos cerrados; saboreando cada uno de los ingredientes de este plato.
Esta celebración es un ritual que se realiza cada noche de domingo del año, cada noche que uno desee.
La receta es una fuente de ñoquis de papa huevo y harina de maiz con crema de palta y verduras: batata, cebolla blanca y cebollín, ajo, zanahoria y un pedacito de morrón rojo. Aji, pimentón, pimienta negra y sal.
Por favor no se olvide de cerrar los ojos y saborear, y sonreir!!
Plantar
Toda semilla necesita de la oscuridad para ser planta.
Toda semilla necesita de la luz cuando su cuerpo aparece.
Toda planta necesita de agua para crecer.
pero especialmente toda planta necesita de tu voz.
Mi madre, en buenaventura Colombia, me decía y dice que es importante hablarle a las plantas porque ellas nos escuchan.
Para plantar la yuca primero la cosechamos, arrancamos la planta de la tierra, tomamos sus raíces para alimentarnos, escogemos los troncos más gruesos de su tallo y los cortamos en trozos en estacas cortas que podemos medir con la mano, las enterramos dejando la mitad del tallo fuera de la tierra, expuestas al sol directo, los tallos deben quedar inclinados porque el piedemonte amazónico es muy lluvioso y caluroso, así logramos que el agua resbale y no se filtre por el interior del tronco, lo que nos pudre los tallos, podemos ponerle agua si es un dia caluroso y la tierra está seca, el clima hará el resto. Si las hojas de la planta tiene tonos violetas la podemos cosechar 7 lunas después, si las hojas tienen tonos amarillos la podemos cosechar en 12 lunas.
Cuando llegues al páramo, estarás a 3.200 msnm
siembra plantas del frío
frailejones
moras
papa y maíz
arándanos, ruibarbos, zanahorias te harán felíz
tierra negra, humedad y rayos de sol
tendrás bella cosecha y alimentación
Se seu território tiver muitas árvores, vai perceber que tudo que plantar crescerá comprido e fino, procurando a luz do sol. Ainda estou aprendendo, mas observe onde tem maior possibilidade de sol e assim poderá plantar tomate cereja, rúcula, jiló, couve, vicky, salsa, cebolinha, manjericão, alecrim, até mesmo arruda. A Espada de São Jorge nasce bem, e poderá ter também várias orquídeas.
comer, cosechar y sembrar no son cosas tan distintas
hay que compostar todo lo que no se coma, y justo várias semillas y carozos brotan de la compos - eso no se tira, basura es un concepto colonial!!
aprendi a sembrar en la zona de la Serra da Mantiqueira Paulista, pero ahora vivo en la costa Sur de Bahia y empiezo sembrar en la arena.
Si, cresce aipim, só de colocar a maniva no chão
aqui é zona de restinga e por enquanto (quando o proceso de especulação imobilíaria não fez desmatat tudo) tem muitas árvores altas, ou seja, o solo é vivo!
então basta: separar as sementes mais delicadas que queria plantar em solo específico no preparo mesmo do alimento, ou tentar enraizar raízes, colocando-me na água por uns dias.
aqui adicionamos esterco e pó de rocha, especialmente de árvores frutíferas e no verão é preciso muito atençao à rega.
sempre deixar um pouco para os pássaros, inclusive são eles que indicam quando os frutos já estão bons pra colher.
Para plantar en la ciudad, robar un gajo de alguna planta madre con cuidado. Ponerlo en agua. Darle el tiempo que necesita, no apurarlo. Mirar cuando crezcan sus raíces finas, largas y marrones. Aguardar por el primer brote, observar cómo se desenrolla con agilidad liviana. Cuando el verde eléctrico de la hoja se haya transformado en uno denso y opaco, transplantar a una maceta pequeña. Usar tierra liviana para que respire. Otra vez, esperar todos los brotes que vendrán.
En el día a día, acercarse, saludarla, contarle historias y angustias. Acariciar sus hojas con dulzura. Ser parte de su mundo, entender su lenguaje. Ponerle música. Aprender de sus tiempos, movimientos pausados y progresivos para encontrar luz. Para saber cuando regar, tocar la tierra. Si está seca, echar agua en forma de lluvia abundante, hasta dejarla bien mojada.
Mirar cómo con el frío se guarda y se cuida, deja que sus hojas se caigan. Espaciar el riego, esperar al verde eléctrico otra vez.
Te recomiendo que siembres manglares porque son muy importantes para nuestro futuro. Ve a la Ciénaga de Mallorquín y ahí encontrarás las semillas. Parecen un palo pero terminan en una puntilla puntiaguda que ayuda para anclar la semilla. Abre un hueco en la tierra, por donde pasa agua dulce y salada, y ahí entierrala. Se demora en crecer pero la ventaja es que ella se sabe cuidar sola. Su agarre es firme y por eso sus raíces son fuertes y expansivas. Tanto para sostener a los pescados y a todos nosotros los barranquilleros.
para plantar é preciso entender que as plantas são seres completos e complexos em si mesmos, elas não estão aqui para satisfazer sua cosmofobia, logo é preciso que se estude a espécie, entenda como ela vive nas florestas, na caatinga, no pantanal, no cerrado, no seu habitat de origem. por conseguinte, entender como você vai replicar esse ambiente em especial quando se vive na selva de pedra. não é possível fazer de qualquer forma, com qualquer substrato, com qualquer recipiente ou chão. após entender isso e conseguir dar um bom lugar a ela, é preciso aumentar o ambiente verde para que elas se sintam menos sós e conversar com elas todos os dias, dar-lhe água quando é tempo de água, dar-lhe alimento quando é tempo de alimento, dar-lhe espaço quando é preciso mais espaço, dar-lhe pássaro, ar, sol, lua, vento, mas sobretudo entender suas singularidades. é preciso garantir uma vida sem esquecimento, sem fome, sem sede. é preciso vida!
Para plantar é preciso estar atento, lançar o olhar ao que está em volta e normalmente nem se percebe. É colocar intenção num pequeno gesto, e cuidar, nutrir fazer das condições, favoráveis. E isso é mágico, estica o tempo. Aqui nesse mar de concreto e aço, um punhado de terra já pode te salvar. Arrume um vasinho, improvisado que seja de uma caneca velha ou um de garrafa pet. Lembre de deixar pequenos furos no fundo, pois o fluxo é essencial para o crescimento. Primeiro umas pedrinhas, cacos de alguma obra barulhenta da vizinhança, ou da calçada torta da rua. Daí se põe a terra, com cuidado, aos poucos, e apertando com as mãos (não só para que caiba mais, mas q para que já sinta seu carinho). Faça um furinho e ponha a semente de sua preferência - ou qualquer uma que conseguir encontrar, tape e começe a regar, periodicamente. O tempo, a forma e quantidade de agua de sol você vai descobrir ao manter o olhar atendo , dia após dia, no exercício de estar presente para outro ser além de ti.

primero necesitas poner tus manos en la tierra.. no puede ser cualquier una, tiene que ser la ideal para tu cultivo, llena de minerales y elementos orgánicos.. esta ciudad a veces lo complica, pero para sembrar te va a dar sol y para crecer, agua, el cariño y las manos recolectoras las pones tú, si tienes un balcón, será ideal para que tus mazorcas vibren hacia la luz y se polinicen entre ellas, y si no es así, ponlas en ese rincón especial de la casa donde siempre da el sol.. el resto es esperar, esperar y amigarte con el tiempo para que te permita recoger lo sembrado.. aprovecha los meses de primavera y verano para mirar hacia abajo, la espera del tiempo para mirar hacia dentro, y el crecimiento de tu planta para mirar hacia el cielo
Empieza por aromáticas aunque sea en tu ventana, las hojas verdes tb son buenas amigas pregúntales qué necesitan ellas te dirán si es mucha agua o mucho sol pero debes verlas todos los días y recordarlas pensando en ellas hablarles. Cada una es única, pregúntale cómo le sentó su último baño de luna, ¿ha pegado estirón? Pregúntele si le gusta el frío? Todas las plantas tienen dones , solo con observación obsesionada ellas los comparten, son alimento son medicina son llave a los otros mundos son palabras para las que pueden dar para curar.
Plantar na Caatinga é um ato de fé. Precisamos de chuva que são raras. Aqui a macaxeira é o mesmo que yuca, aipim, mandioca. A macaxeira é a nossa principal fonte de alimentação. Mas ela precisa de água. E água é difícil !!!
Então cantamos para que a chuva venha e brotem macaxeiras, abóboras, melancias, cabaças e gergelins. Aqui nascem cactus, de muitos tipos, eles são comestíveis, mas em primeiro lugar são fonte de água. Então plantar mandacarus ajuda a plantar macaxeiras, e plantar babosas ajuda a plantar qualquer coisa. Plantar no sertão precisa de muita sabedoria para enfrentar a seca.
Antes de plantar, pide permiso a los espíritus guardianes del lugar.
Encuentra el árbol más anciano cerca de ti, y coloca un poco de tabaco a sus pies, y con ello pide permiso a la tierra.
Observa la orientación por donde sale el sol y donde se oculta. Por donde corre el viento, y de donde tendrá una fuente de agua y sombra..
El invierno es crudo y el verano puede ser sofocante.
Te recomiendo buscar hierbas que reparen el suelo y sean comestibles. Como lo que en México se conocen como quelites. Idealmente siembralas en la penúltima luna nueva antes de que acabe el invierno. Cuando haya bastante humedad y el frío sea menos crudo.
Sugiero que en buscar aquellas plantas raras y/o protegidas del departamento del Doub.
Plantar maíz es tejer relaciones, se hacen pequeños surcos y se colocan primero los granos, deben ser 3, uno para la tusa, uno para el zanate y uno para comer, luego vienen sus hermanas, la calabaza y el frijol, se usan los pies, las manos en un acto que es tan antiguo que la memoria existe en el cuerpo, casi escrita en el ADN de las semillas y de nosotres.
Tiempo
Tempo que parece contínuo porém espiralado,
brilho definido em suas infinitas voltas.
Tiempo fiel y doloroso amigx que brindas los espacios de comunidad , sueños , risas con ellos que nos encienden. Pausas en la tormenta para que cada lagrima recorra , limpie cada camino que recorre y luego regalas claridad al mirar lo cotidiano.
El tiempo es el regalo que nos da la vida. Nos permite sentir. Sin el tiempo nos privamos del placer de experimentar todo por primera vez.
El tiempo es una semilla infinita y constante que nace y muere al mismo tiempo, pero es esa energía la que nos hace brillar en el universo.
El tiempo se rompe cada vez que lo atraviesas. Volver a tejerlo es un acto espiral. Vivir de esta forma es sentir y abrazar todos los cuerpos habidos y por haber.
gracias al tiempo que compartimos juntes y con otras especies
por la memória que cargan y llega através nuestas papilas gustativas, nuestra nariz, estomago, intestino, células…
de sus próṕrias genéticas, que compartimos también en los momentos de cosecha, celebración y creación.
gracias por pisar esa tierra en disputa.
El tiempo me abraza y me permite ser, me atraviesa sin soltarme.. agradezco su presencia y me iluminan sus ritmos, me acerca a comprender..
Agradezco por tu misterio cautivante , tu pregunta guia mis pasos más allá de lo que no puedo ver. Bailo la vida al ritmo de los aprendizajes que sueltas cíclicamente y devienen los aprendizajes. Las huellas de tubpaso en la materia es la pregunta que guía mí undagaciin y reflexion . Gracias. A los ciclos y los calendarios a las estrellas mitilogizados a esas miro el indagó para verme reflejada y entender el misterio de la vida.
Tiempo que es las capas de la tierra, los colores del cielo cuando se hace de noche, la luz de las estrellas que viaja desde muy lejos, los brotes que empiezan a salir, las verduras cuando las cocinamos, la sal del mar. Nos encontramos, nos desarmamos, nos volvemos a armar.
El tiempo es el punto donde se cruzan todas las posibilidades, se ha dicho que el tiempo es una imagen viajando a través del espacio, yo prefiero pensar que el tiempo es la imaginación infinita.
Desculpa se corri de ti, ou contra você, tentando sempre ganhar… não percebi que estavas sempre ai, sem correr, nem sair do lugar. Tranquilo e infalível, na sabedoria de que não se tem o que temer, nem ansiar, pois tudo já esta. Sempre esteve, e estará, pois nunca teve início e nem nunca terá fim.
Obrigado por nos acolher, e por tanto ensinar. hoje percebo que que o que se passava era só carinho, como que se quisesse fazer um cafuné pra acalmar, e mostrar que tudo, um dia, há de sarar. O tempo que não passou, mas ficou em mim.
el tiempo…
tantas cosas que nos han encontrado
la semilla es eso
el encuentro
la siembra entre nosotros
el alimento al estar juntos
nuestras aguas, nuestros soles, nuestras tierras…
la vida juntos creando piedras en la noche oscura
desde tantas dimensiones todos juntos en la siembra
um instante assentado na impossibilidade
como um quasar atravessa o cosmo.
não há contagem, há fluxo
como o vai e vem das marés que se fundem
entre o abissal e a superfície.
o tempo é humanóide
ilusão quimera devaneio.
porque não sentir que o que é vivo, vive?
Eterno presente.
Múltiple palpitante.
En lo macro y lo micro, en el cerca y el junto.
Te agradezco y honro, por todos los eventos que has abrazado
para que estemos aquí, y ahora.
Por quienes estuvieron antes, y quienes están por venir
con sus propios tiempos.
Tiempo que quiero apretar en mi mano , fuerte , que no se vaya cual riachuelo, yo quiero apretar ése pulso de vida , pulsar , saber pulsar , saber sembrar . El espíritu de la convicción, de sentirse aquí y ahora con la sangre correr. Ése es el tiempo que quiero caminar , no el tiempo como maquinaría que destruye el propio ritmo para engañar.
Yo quiero detenerme, mirar las estrellas y no soltar en mi mano la raíz que floreció.
Antes de plantar, pide permiso a los espíritus guardianes del lugar.
Encuentra el árbol más anciano cerca de ti, y coloca un poco de tabaco a sus pies, y con ello pide permiso a la tierra.
Observa la orientación por donde sale el sol y donde se oculta. Por donde corre el viento, y de donde tendrá una fuente de agua y sombra..
El invierno es crudo y el verano puede ser sofocante.
Te recomiendo buscar hierbas que reparen el suelo y sean comestibles. Como lo que en México se conocen como quelites.
Idealmente siembralas en la penúltima luna nueva antes de que acabe el invierno. Cuando haya bastante humedad y el frío sea menos crudo.
Sugiero que en buscar aquellas plantas raras y/o protegidas del departamento del Doub
Ciclos de memoria grabadas en las piedras, en los huesos, en esos cuerpos antiguos de andar lento que nos observan y acompañan, el tiempo se vuelve subjetivo, a veces es correría ansiosa del ego, otras es un tiempo compartido para sembrar, cultivar ,cosechar y celebrar, lleno de paciencia, de cuidado, de observación del tiempo de las plantas, del sol, de la luna, de los vientos, de las lluvias, cada uno es un tiempo, con un ritmo, todes juntes en un tiempo colectivo, cíclico, sincrónico, el tiempo de la tierra es confortable, el tiempo de la modernidad atrofia la vida, es el tiempo de una mente aturdida, adormecida, autómata,es una jaula, el cosmos ríe infinito, atemporal, el tiempo es inexistente.
Para leer el tiempo hay que poner los pies sobre la tierra, invocar a las personas que la habitan, personas fauna, piedras, aguas, árboles, a las personas telúricas; para leer el tiempo entonces hay que entender el territorio como oráculo y de esta forma poder generar una pausa, una grieta para la escucha; una fisura para traer con nosotres un tiempo para la compasión, así como crecen las plantas rebeldes sobre las grietas del asfalto, posibilidad en el tiempo presente y alegría para los tiempos futuros.